Crea tu propio mapa

Crea tu propio mapa

Hoy vamos a hablar de cómo generar el mapa de tu mundo, territorio, ciudad o lugar para que a la hora de escribir no haya incongruencias o te pierdas entre los diversos lugares de tu narrativa.


¿Qué necesito? 

En esta época de gran desarrollo tecnológico tenemos diversos programas de creación de mapas. Ya sean gratis o de pago como Inkarnate o Watabou por decir alguno.

Pero si lo que quieres es un mapa a mano para orientarte tú, o incluso dárselo a alguien para que lo haga más profesional, estas son unas ideas que os dejo.

No va a ser algo profesional, solo será una guía visual para tener más claridad en cuanto a distancias y orientación de los lugares a visitar. 

Ya veréis en las fotos guía por que digo lo de profesional ;-) 

Para comenzar necesitamos: hoja de papel cuadriculado (si quieres más precisión puede ser milimetrado) o folios en blanco, lápiz, goma, regla de medir,  y boli o rotulador fino a ser posible negro. 


Medidas y orientación

Lo primero es marcar a lápiz en la hoja los puntos cardinales, normalmente se hace en una esquina superior. También elegir una escala de medida y hacer una plantilla con los cuadrados de la hoja (metros, kilómetros, decenas de kilómetros etc.) esto lo podemos implementar en una esquina inferior de la hoja. 

Contad con que una persona al día puede andar una media de entre 20 y 30 kilómetros, un carro tirado  por caballos más o menos lo mismo. Un caballo anda de media de 35 a 45 kilómetros en un día.

Una persona en coche entre 800 y 1000 km con una carretera en buenas condiciones.

Esto claro está, se puede modificar dependiendo de la climatología o del tipo de terreno.


Una persona en llano puede hacer 5 kilómetros por hora, pero si sube una montaña puede bajar a 1 kilómetro por hora o menos.

Un pueblo pequeño suele medir de 200 a 1000 metros de diámetro, una pequeña ciudad entre 3000 y 4000 metros y una gran ciudad de 6000 metros en adelante.

Para hacer un pueblo o ciudad os recomiendo coger ideas con google earth, maps o cualquiera otra, así veréis su estructura y distribución

Buscad todas las referencias que necesitáis para así tenerlo todo algo más claro.

Ejemplo: La iglesia en la zona más alta del pueblo al norte, el ayuntamiento en el centro, la posada a la rivera del río al sur casi a las afueras. Pues luego no escribas bajando la calle fui al ayuntamiento pero como me pillaba de camino paré en la iglesia.


Manos a la obra

Ahora con el lápiz tenemos que marcar el lugar central de nuestro mapa. yo por mi parte voy a elegir un valle dentro de un bosque, y desde allí iré midiendo y colocando los lugares de interés.

 De esa forma al escribir o revisar ciertas partes del libro podré hacerme una idea de lo verosímil que es un viaje.

Que nuestro protagonista a pie en un día haga una distancia que plasmado a kilómetros supere los 200… no se yo si llegará con ganas de mucha fiesta…

O que tardas en cruzar un pueblo pequeño en coche una hora… a no ser que pilles una procesión no cuadra mucho.

Una vez tenemos todo en el mapa, o por lo menos lo más relevante… montañas, ríos, pueblos y lugares de interés lo repasamos lo mejor que podamos con el rotulador negro y borramos el lápiz.

Y después de un par de horas tienes tu mapa personalizado.

Una vez terminado

Ya podéis escanearlo, hacer una foto y mejorarlo desde el móvil u ordenador, o a la vieja usanza calcarlo en un folio.

Ha sido un placer hacer mi mapa para mostrarlo, cualquier duda o sugerencia no dudéis en comentarlo o poneros en contacto, Un saludo y a más ver.







Comentarios

  1. Espectacular. Me encanta como explicas todo de super bien. Sacad ya el libro, primer aviso☺️

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Tam, ahora ves mejor como es Annwn 😁. Estamos deseosos de publicarlo, más pronto que tarde lo podrás ver publicado💪

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El día que el valle cobró vida y cómo nació la historia de Annwn

Escritor no es sinónimo de soledad